Con el objetivo de evitar que estas lenguas se pierdan y fomentar su uso en la vida cotidiana de las nuevas generaciones, se ha presentado un paquete de 204 stickers para mensajería que incluyen diferentes elementos relacionados con la vida diaria.
Los stickers contienen saludos, expresiones relacionadas con el clima, estados de ánimo y números, entre otros elementos. Además, se ha puesto un gran énfasis en rescatar la riqueza cultural del municipio a través de gráficos y texturas inspiradas en los tapetes de Temoaya, la naturaleza y los lugares comunes, como el Centro Cultural Otomí.
Esta iniciativa es especialmente importante si consideramos que, de acuerdo con el documento “Población indígena en el Estado de México” del Consejo Estatal de Población, hay 132 mil 710 hablantes de esta lengua en el estado, lo que representa el 31.8 por ciento de la población. Es evidente que estas lenguas indígenas originarias tienen una presencia significativa en la región, pero también es cierto que están en riesgo de desaparecer si no se fomenta su uso y se toman medidas para su preservación.
Los stickers para mensajería pueden parecer un detalle pequeño, pero en realidad son una herramienta muy poderosa para fomentar el uso de estas lenguas en la vida cotidiana. Al utilizar estos stickers en sus conversaciones, las nuevas generaciones pueden ir familiarizándose con los elementos básicos del idioma y, con el tiempo, ir desarrollando habilidades lingüísticas más complejas.
Al utilizar estos stickers, los usuarios pueden sentir que están conectados con su patrimonio cultural y que están contribuyendo a su preservación.
Con información de Milenio